Este evento proporcionó no solo un espacio para discutir los hallazgos de investigación presentados en los libros “La incidencia en la historia del conflicto armado colombiano” y “Acciones de incidencia del GAO – ELN – Hechos victimizantes”, sino que también sirvió como plataforma para reflexionar sobre el impacto pasado, presente y futuro del ELN en Colombia.
En el Auditorio de la Asociación de Egresados de la Universidad de los Andes en Bogotá, se llevó a cabo el conversatorio “Reflexiones en torno al proceso de diálogo de paz con el ELN”. Este evento, organizado por la Corporación Defensoría Militar y ODICPRO, contó con la asistencia y participación de importantes organizaciones de veteranos y de la Fuerza Pública en Colombia, tales como la Corporación Mil Víctimas, ACORE, Los Hijos de los Héroes y la Asociación de Generales y Almirantes, entre otros.
En una conversación liderada por la Corporación Defensoría Militar, se destacó la importancia de que la comunidad de veteranos y militares retirados sea tenida en cuenta en los actuales diálogos de paz para evitar repetir errores del pasado. Se subrayó que la Fuerza Pública debe comprender el complejo escenario actual, caracterizado por un entorno multi-criminal con diversas dificultades para combatir la delincuencia tanto a nivel territorial como binacional.
Dentro de las importantes conclusiones alcanzadas en el conversatorio, que contó con la participación del General (r) Eduardo Herrera Berbel, quien fue negociador del Gobierno Nacional con el ELN bajo el mandato de Juan Manuel Santos, Luis Eutimio Luna Morales y Gerson Arias, expertos en temas de paz y conflicto, se destacó la necesidad de una acción unificada y coordinada por parte del Estado frente a la falta de control institucional del territorio. En este sentido, se subrayó la importancia de que la seguridad y la paz avancen de la mano, fortaleciéndose mutuamente y creando una disuasión efectiva frente a los actores violentos. Se enfatizó además la función crucial de la Fuerza Pública en mantener su vigor y capacidades de inteligencia como medidas preventivas.
El análisis también abordó la resistencia demostrada por el ELN a lo largo de 60 años, adaptándose mediante procesos irregulares y con más del 40% de su retaguardia estratégica situada fuera de Colombia. Se concluyó que es fundamental definir con claridad la hoja de ruta futura, decidiendo si se orientará hacia un acuerdo nacional o hacia la territorialización de las estrategias de seguridad y pacificación del territorio.

Desde la mirada de los veteranos y militares, este conversatorio organizado por la Corporación Defensoría Militar fue un paso importante para abordar la actual negociación con el ELN, enfatizando la necesidad de incluir a este sector de la sociedad civil en discusiones relacionadas con la paz y la seguridad de los colombianos. Se subrayó la importancia de su experiencia y perspectiva en la definición de estrategias efectivas que puedan fortalecer la estabilidad y la tranquilidad en el país. Este diálogo ha destacado la relevancia de integrar sus voces en el diseño y la implementación de políticas que busquen soluciones duraderas a los desafíos presentes en Colombia.
Este evento no solo proporcionó un espacio para discutir los hallazgos de investigación presentados en los libros “La incidencia en la historia del conflicto armado colombiano” y “Acciones de incidencia del GAO – ELN – Hechos victimizantes”, sino que también sirvió como plataforma para reflexionar sobre el impacto pasado, presente y futuro del ELN en Colombia. Los participantes concluyeron en la importancia de continuar investigando y entendiendo los retos que enfrenta el país, con miras a construir un futuro más seguro y pacífico para todos los colombianos.